lunes, 16 de marzo de 2015
Reproducción de helechos
Los helechos son plantas pteridofitas que se caracterizan por:
- Tener tejido epidérmico impermeable y tejido conductor
- Incompleta adecuación a la vida terrestre: necesidad de agua en su reproducción
- Transporte de agua que absorben del suelo
- Auténticos tallos, raíces y hojas
- Reproducción asexual y sexual con alternancia de generaciones
La planta visible se denomina esporofito (más grande, abundante), esta planta posee hojas llamadas frondes que salen del tallo subterráneo, estas hojas en el reverso poseen soros (puntos amarillentos) donde en el interior de estos se forman las esporas sexuales, en los esporangios. A partir de estas esporas se genera el gametofito, que es una lámina muy pequeña llamada prótalo, que cuenta con rizoides para absorber nutrientes y donde se desarrollan los anteridios productores de anterozoides flagelados y los arquegonios productores de oosferas. Como ocurre en los musgos, el agua que llega al prótalo transporta los anterozoides hasta la oosfera, en el arquegonio se produce la fecundación y se forma un cigoto diploide que da lugar al nuevo esporofito.
Reprodución de los helechos
|
Reproducción fanerógamas
CARACTERÍSTICAS FANERÓGAMAS
- Son las plantas mas evolucionadas
- Se distingue raíz tallo y hojas
-Hábitat
- Todos.
- Su adaptación al medio terrestre es completa.
- Utilizan el aire y los animales para transportar sus semillas
- Tubo polínico.
-Esporofito
- Gametofito reducido en el ciclo
- Femenino (saco embrionario).
- Masculino (grano de polen).
REPRODUCCIÓN GIMNOSPERMAS
- Plantas leñosas.
- Conservan las hojas todo el año.
- Coníferas.
- Flores con distinto sexo.
-Flores masculinas
· Su anteridio se llama androceo, que es un órgano formado por unos estambres, que se agrupan en conos.
· Dentro de cada estambre hay dos sacos polínicos, en cuyo interior se encuentran granos de polen, a veces, con flotadores, que son vesículas de aire que los permiten flotar.
· Sus arquegonios se llaman gineceos, que se reúnen formando conos o piñas.
· Las piñas tienen un eje en el que se unen las brácteas. En el extremo de cada bráctea existe un carpelo abierto, en el que se encuentran los óvulos; los óvulos quedan al descubierto.
-Polinización
· El grano de polen es transportado por el viento hasta el ovulo, donde germina formando el cigoto. Este sufre una mitosis y origina el embrión, al mismo tiempo que se desarrolla el albumen, que rodea al embrión y le proveerá de alimento.
Reproducción en angiospermas
La principal característica de las angiospermas es que son las plantas más evolucionadas, y de su reproducción se encarga una parte muy específica, la FLOR, que consta de las siguientes partes:
- Pedúnculo floral: parte por la que la flor se une al tallo.
- Receptáculo floral: Ensanchamiento del pedúnculo, de él salen las demás parte de la flor, los verticilos florales.
- Cáliz: formado por sépalos (hojas pequeñas verdes en la base de las flores), posee función protectora.
- Corola: formado por pétalos (hojas grandes y coloridas), posee función protectora y de reclamo de insectos polinizadores.
- Androceo: es el aparato reproductor masculino, está formado por estambres (estrechos, abundantes y compuestos por un filamento y una antera), posee función reproductora mediante la producción de granos de polen.
- Gineceo: es el aparato reproductor femenino, está formado por un carpelo (“botella central”, único, compuesto por el ovario, su prolongación: el estilo, y la apertura: el estigma), posee función reproductora mediante la formación de óvulos, en él se realiza la fecundación.
FASES DE LA REPRODUCCIÓN:
Formación del grano de polen:
Las microesporas mediante mitosis su núcleo se dividirá en dos: un núcleo vegetativo N, y un núcleo espermático N, el núcleo espérmtico sufrirá una mitosis, dando lugar a dos núcleos espermáticos N.
El grano de polen está compuesto por tres núcleos haploides: 2 núcleos espermáticos N, y 1 núcleo vegetativo N.
Formación óvulos:
El ovulo se encuentra en el ovario, protegido por dos tegumentos: primina y secundina, los cuales poseen una pequeña abertura llamada micrópilo.
La nucela posee células madre del saco embrionario 2N, que mediante meiosis formara 4 células hijas haploides N, 3 de ellas se degeneraran, y 1, la más próxima al micrópilo, crecerá mucho dando lugar al saco embrionario.
El núcleo N del saco embrionario sufrirá tres mitosis seguidas, dando lugar a 8 núcleos N haploides:
- Tres de ellos se aproximaran al micrópilo, dando lugar a 1 oosfera (central) y 2 sinérgidas (lados).
- Tres se situaran en el extremo opuesto, llamándose antípodas.
- Dos se fusionaran originando un núcleo diploide 2N, llamado Núcleo Secundario.
Polinización:
La polinización es el transporte del polen desde los estambres hasta el estigma del carpelo, se realiza mediante dehiscencia: apertura espontánea de las anteras. Dependiendo de cuál sea el mecanismo de transporte, se diferenciara en:
- Autopolinización: no hay transporte, se realiza en la misma flor.
- Polinización anemófila: se realiza por el viento.
- Polinización entomófila: se realiza por insectos atraídos por el olor o color de la flor.
Cuando el grano de polen llega al estigma, la capa exina se rompe, la capa intina se alarga formando el tubo polínico.
Fecundación:
El tubo polínico penetra en el saco embrionario por el micrópilo, produciéndose una doble fecundación:
- 1 núcleo espermático del polen fecunda a la oosfera, produciéndose un cigoto diploide 2N.
- 1 núcleo espermático se fusiona con el núcleo secundario, originando un núcleo triploide 3N, el cual mediante mitosis originara el endospermo o núcleos albumen: reserva alimenticia.
Periodo embrionario:
El cigoto sufre una serie de mitosis, originando embrión y suspensor: fija al embrión dentro del endospermo, es el futuro apéndice de la raíz.
El embrión sigue creciendo y diferenciándose hasta formar las distintas partes de la semilla:
- Radícula: primordio de la raíz.
- Hipocótilo (“tallito”): porción comprendida entre la radícula y los cotiledones.
- Epicótilo: sobre los cotiledones.
- Gémula o yema terminal: de donde nacerá el nuevo tallo de la nueva planta.
- Cotiledones: función de almacenamiento, originaran las primeras hojas. Establecen la diferencia entre monocotiledoneas y dicotiledóneas, dependiendo de si hay uno o dos.

El endospermo sufre divisiones mitóticas sintetizando nuevas sustancias nutritivas.
Los tegumentos del ovario (primina y secundina), mediante endurecimiento y engrosamiento pasan a ser la cubierta protectora de la semilla, la cual es doble y se diferencia en:
- Testa: cubierta externa.
- Tegmen: cubierta interna.
El ovario de la flor se transformara en fruto y albergará tantas semillas como óvulos había, el fruto es la principal característica de las angiospermas, ya que es una protección de la semilla, dependiendo de las características, se diferencian dos tipos de fruto:
- Fruto seco: rígido, debido a la pérdida de agua.
- Fruto carnoso: almacena sustancias nutritivas y agua.
El fruto posee una función importante en la reproducción, ya que ayuda a la colonización de nuevas zonas: los pájaros se lo comen, pero son incapaces de romper la cubierta de la semilla, la cual será expulsada por las heces.

Periodo posembrionario:
La semilla es un estado latente, la germinación es el paso a vida activa.
Para que se produzca debe haber diferentes condiciones:
- · Condiciones intrínsecas: características de la propia semilla: madurez, desarrollo completo y poder germinativo.
- · Condiciones extrínsecas: agentes externos:
· Humedad: el agua ayuda a ablandar la cubierta de la semilla, y es indispensable para la utilización de reservas nutritivas del endospermo, mediante reacciones de hidrólisis.
· Oxígeno: necesario para una reanudación intensa del metabolismo celular.
· Temperatura: cada especie posee un intervalo de temperatura con la que germinar, fuera de él, no se producirá.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)